DERECHOS RESERVADOS

DERECHOS RESERVADOS
CREACIÓN DISEÑO Y PROPIEDAD INTELECTUAL DE INGRID ODGERS ESCRITORA EDITORA Y CRÍTICA

Estamos en:

comentarios

«Leer sin meditar es una ocupación inútil». Confucio

Vistas de página en total

jueves, 21 de septiembre de 2017

EL MERCADER DE VENECIA William Shakespeare

EL MERCADER DE VENECIA
William Shakespeare



Vamos a un notario, y sellarla me
fianza personal. Y, como para reír,
si no me paga en llegar tal día,
y en tal lugar, la tal suma, o las tales sumas,
que diga el documento, deberá entenderse
que la prenda vale por una libra
de su blanca carne, cortada y sacada
de aquella parte de su cuerpo que me plazca

La obra se desarrolla en el periodo Isabelino. Esta se escribió en 1596.

La historia principal es la de Shylock y Antonio, y tiene de todo menos humor. Lo vil del ser humano está presente, desde el desprecio hasta el odio, pasando por la avaricia o la venganza.

Antonio, pese a ser el protagonista, es un personaje insustancial, despreocupado, no le importa tener que pedir un préstamo a Shylock, no se preocupa cuando sus barcos se hunden y no se enamora de nadie. Es algo indigno, a mi parecer. Sin embargo, es guía y mecenas de Basanio.

La historia de Basanio y Porcia, con acertijos, disfraces y final feliz tiene mayor fuerza, energía, es lo más interesante, que la historia desnuda de Antonio.

La obra se divide en cinco actos, con un total de 20 escenas. Con el esquema clásico de presentación, nudo y desenlace, siendo el primer acto la presentación, el quinto el desenlace y los tres centrales el nudo.

Los temas que maneja el autor en esta obra son: Amor, dinero, racismo, humor, venganza, maltrato, avaricia.

Shylock se nos presenta como el avaro por excelencia. El autor nos muestra el amor eros y amor filial. Racismo, los judíos se vieron arrastrados a un gueto de Venecia, sin posibilidad de adquirir bienes materiales y obligados a salir a la calle con un gorro rojo. Se narra la venganza que Shylock planea sobre Antonio.

Shylock, representa la fuerza deplorable. Es el prestamista. Porcia, representa la bondad y la justicia. Basanio representa la nobleza y la pobreza. La acción transcurre entre Venecia y Belmonte. Existe, un contraste entre los dos espacios existentes, el de Venecia mercantil, y el de un mítico palacio, el de un lugar serio, y el de un territorio ficticio.

La historia inserta en la obra, las discrepancias religiosas que existían en Venecia en la época, son datos obligatorios para comprender la obra. Se admiten los judíos como sostenedores del comercio, pero son despreciados, maltratados y humillados.

Una obra que en su mayor parte no tiene nada de comedia, sino que contiene un tremendo drama. Dolorosamente triste.




"El mercader de Venecia" es una obra escrita alrededor de 1596 por William Shakespeare. Por cronología se incluye dentro de sus comedias, aunque por su argumento podría incluirse dentro de sus tragedias, por lo que generalmente nos referimos a ella como una comedia dramática.


EL LOBO ESTEPARIO de HERMAN HESSE -1927





EL LOBO ESTEPARIO
HERMAN HESSE -1927








En El lobo estepario encontramos vida e ilusión, fantasía y autobiografía se confunden. El protagonista, Harry Haller es un desadaptado o lo parece. Con una vida solitaria e individualista. No desea llevar una vida igual al resto de la gente. Sufre de dolores y se droga para sentirse bien. El personaje es francamente patético, inseguro, débil, desesperado, angustiante y transita por ambientes ahogantes, veredas oscuras, y lo persiguen múltiples alucinaciones. Lo espiritual y lo carnal se manifiestan.

Si examinamos en este aspecto el alma del lobo estepario, se nos manifiesta  como un hombre al cual su grado elevado de individuación lo clasifica ya entre los no burgueses, pues toda individuación superior se orienta hacia el yo y propende luego a su aniquilamiento. Vemos cómo siente dentro de sí fuertes estímulos, tanto hacia la santidad como hacia el libertinaje, pero a causa de alguna debilitación o pereza no pudo dar el salto en el insondable espacio vacío, quedando ligado al pesado astro materno de la burguesía. 

Esta es su situación en el Universo, este su cadalso. La mayoría de los intelectuales, la mayor parte de los artistas pertenecen a este tipo. Únicamente los más vigorosos de ellos traspasan la atmósfera de la tierra burguesa y llegan al cosmos, todos los demás se resignan o transigen, desprecian la burguesía y pertenecen a ella sin embargo, la robustecen y glorifican, al tener que acabar por afirmarla para poder seguir viviendo. (análisis de una de las voces narradoras).

La novela se diseña a base de tres voces narrativas: la palabra del narrador, el testimonio del protagonista y el testimonio del manuscrito hallado por Harry.

La estructura de esta obra de Hesse son dos cajas chinas. Un narrador sin nombre y en tercera persona, escribe una extensa introducción, para proseguir con el lobo estepario, un hombre cincuentón. De este texto surge otro, el Tractat del Lobo Estepario

El Teatro mágico que se refleja en la novela, es símbolo de la huída de la prisión del mundo moderno con todas sus normas y credos.

A fin de cuentas ¿Qué es el hombre? Parece decirnos el autor en una narración oscura, lenta, espesa. ¿Cuánto debe luchar el hombre con estos dos animales encerrados en una cáscara?

Harry encuentra en sí un “hombre”, esto es, un mundo de ideas, sentimientos, de cultura, de naturaleza dominada y sublimada, y a la vez encuentra allí al lado, también dentro de sí, un “lobo”, es decir, un mundo sombrío de instintos, de fiereza, de crueldad, de naturaleza ruda, no sublimada.(textual del libro)

Toda esta batalla, lleva al personaje principal a experimentar la más viva angustia.

La división en lobo y hombre, en instinto y espíritu, por la cual Harry procura hacerse más comprensible su sino, es una simplificación muy grosera, una violencia ejercida sobre la realidad en beneficio de una explicación plausible, pero equivocada, de las contradicciones que este hombre encuentra dentro de sí y que le parecen la fuente de sus no escasos sufrimientos.
Sin embargo, luego de tanta angustia y desesperación Harry Haller, encontrará algo de alegría cuando aparece una joven mujer y al poco tiempo, otra. Armanda, una chica joven y hermosa. Símbolo de la vida, sensualidad y el goce. Es una especie de salvación del lobo estepario. Con Armanda, Harry, el solitario tendrá luz, sentido, ánimo. María, sensual y pervertida, símbolo del sexo.

Es verdad; la vida es siempre terrible.



—Señores, ante ustedes está Harry Haller, acusado y responsable del abuso temerario de nuestro teatro mágico.
Haller no sólo ha ofendido el arte sublime, al confundir nuestra hermosa galería de imágenes con la llamada realidad, y apuñalar a una muchacha fantástica con un fantástico puñal; ha tenido, además, intención de servirse de nuestro teatro, sin la menor pizca de humorismo, como de una máquina de suicidio.
Nosotros, por ello, condenamos a Haller al castigo de vida eterna y a la pérdida por doce horas del permiso de entrada en nuestro teatro. Tampoco puede remitírsele al acusado la pena de ser objeto por una vez de nuestra risa. Señores, atención: A la una, a las dos, ¡a las tres!


miércoles, 20 de septiembre de 2017

EL LECTOR DE BERNHARD SCHLINK

EL LECTOR
BERNHARD SCHLINK
EDITORIAL ANAGRAMA - 2009




Un quinceañero Michael Berg conoce de forma casual a una mujer que lo dobla en edad, Hanna Schmidt, robusta y femenina, la describiría más tarde. Corría el año 1958 en Neustadt, en West Germany.

Se inicia la narración de una forma tal que se podría creer que se está inmerso en una historia de iniciación en el amor o el sexo, el modo en la que un protagonista juvenil se transforma en hombre o una historia de amor.

Ambos personajes se nos presentan nebulosos, sombríos. Las escenas de erotismo, sin lenguaje, escaso diálogo, en una repetición pueril de baño y sexo, parecen desarrolladas en un túnel sin salida. No hay demasiada luminosidad, alegría, frescor en estas relaciones sexuales sino crepúsculos, lobreguez. Tal vez el hecho de que Michael tenga quince años y Hanna prácticamente le dobla la edad nos transmite esa sensación.

Ella solía hacer que Michael le leyera libros, se manifiesta fascinada de escucharlo, quizás es esta la forma que tenían de comunicarse, la carencia de hablar, de conversar es argumento que atraviesa toda la obra.

En la segunda, parte, 1965, Michael es estudiante de leyes y se reencuentra con Hanna en la situación más asombrosa.

Ella es llevada a juicio junto a otras guardianas de la SS. Las guardianas son acusadas de haber dejado morir quemadas a las prisioneras, atrapadas en una iglesia en llamas. Ninguna abrió la puerta. Ella asume toda la responsabilidad.

Mientras, él, que asiste a todas las sesiones, intuye el secreto de Hanna. Michael, que bien podría decir que Hanna no debería cargar con más responsabilidad que las demás, cae en el pecado de la inercia, él deja que la justicia haga lo suyo: cadena perpetua. Calla.El joven estudiante de Derecho, calla.

Temas: el holocausto, la incomunicación, soledad, orgullo, culpa, silencio. La violencia perturbadora del silencio.

La tercera parte de la novela es la etapa de adulto de Michael Berg. Se inicia en Berlin, Alemania. Él se ha casado, divorciado y tiene una pequeña hija.

Es el tiempo, cuando empieza a vivir de nuevo solo y soltero, en el cual, Michael le envía a Hanna cintas en las que graba lecturas que ella escucha atentamente. En prisión.

Podemos decir que en esta novela hay un descuido narrativo, no se potencia el personaje del joven, no entrega mayor información, no hay mayores características de cómo era la vida de Michael, un misterio total el de la mujer, aparte de los hechos, entonces la novela cojea.

¿Por qué el autor no le dio más peso a la historia? ¿Por qué sentimos que falta más hondura? Los personajes son prácticamente mudos, hay hechos, solamente hechos, es como si el autor dijera ¿Para qué hablar?

martes, 19 de septiembre de 2017

Novela Indignación de Philip Roth



INDIGNACIÓN
Philip Roth
EDITORIAL MONDADORI -2009






El 25 de junio de 1950, unos dos meses y medio después de que las bien adiestradas divisiones de Corea del Norte, armadas por los soviéticos y los chinos comunistas, penetraran en Corea del Sur cruzando el paralelo 38 y se iniciaran los sufrimientos de la guerra de Corea, ingresé en Robert Treat, una pequeña universidad en el centro de Newark bautizada en honor al fundador de la ciudad en el siglo XVII.


Dedicatoria

Para K.W.
Olaf (sobre lo que rodillas fueron) repite casi sin cesar
«hay cierta mierda que no voy a tragar»
E.E. CUMMINGS,
«Yo canto a Olaf alegre y corpulento»


Roth, es un autor de gran creatividad, en esta obra, de tan solo 80 páginas, nos trae la historia de Marcus Messner, relatada en primera persona y dónde deja abundante trabajo al lector/a, ya que no todo está detallado ni explicado.

Los temas: la guerra y su impacto, la obsesión, el sexo, la angustia, la tolerancia.
Marcus Messner, joven judío, pronto a ingresar a la universidad.

Estudioso, respetuoso de la ley, aplicado y muy apasionado, inicia su segundo curso en el conservador campus de la Universidad de Winesburg, Ohio.
En Indignación recordar es insufrible. Se inicia con la narración del joven Messner, tratando de identificar el motivo que lo condujo al lugar donde se encuentra, insospechado para quien lee.

Su padre, el carnicero del barrio, aprensivo en extremo, tal vez algo desquiciado, pleno de temores, miedos irracionales ante la vida adulta de su único hijo. El joven Marcus, solo quiere irse, salir de ese yugo, de ese control enfermizo. La madre, trabajada, sufrida, le dice a su hijo que el temor del padre procede del excesivo amor que le tiene. Es incomprensible el miedo del padre a la muerte del hijo.

Marcus concede dedicación total a sus estudios en mente siempre ser el mejor alumno de la generación, es oportuno destacar que es el primero de su familia en ir a la universidad.
Nada molesta más al joven Marcus, que se declara ateo, que la obligada asistencia a la capilla a escuchar el sermón del pastor metodista. Mientras el sermón está entregándose recita con vehemencia, una canción marcial china, de moda durante la II Guerra Mundial, cuando los chinos fueron aliados de los norteamericanos en contra de los japoneses, se aclara que la novela se desarrolla en 1951 y la guerra de Corea, que enfrentó a China con Estados Unidos, lleva su segundo año). La canción tiene una estrofa que dice: “La indignación llena los pechos de nuestros compatriotas”.
De pronto aparece Olivia, hermosa, de familia adinerada, con un pasado emocionalmente inestable.

Una noche salen a cenar y ella le hace una felación sorpresiva. La consternación abruma a Marcus, joven virgen, abocado solo a rendir en sus estudios y en su trabajo part-time. Ella hace emerger el misterio dentro de la narración, su conducta es imprevisible.

Las interrogantes de Marcus son múltiples y en el curso de la lectura las interrogantes para quien lee la obra, también.

Una gran novela. Soberbio ingenio. Muy recomendable.


MARIA NADIE
MARTA BRUNET
Editorial Zig-Zag, 1957 -CHILE
 Ingrid Odgers Toloza
Escritora y editora chilena



La autora utilizando un narrador omnisciente nos relata la vida de Reinaldo, encargado de las obras de construcción del pueblo. Un hombre que tuvo carencia afectiva durante la infancia, frustrado por no hacer lo que deseaba, debido a un padre autoritario que siempre lo obligó a actuar de acuerdo a su parecer, de su trabajo en el naciente pueblo Colluco, lugar al que llega casado por disposición de su madre. Descubre la sexualidad con su esposa Ernestina, y procrea un hijo, apodado Cacho.

Reinaldo era el cuarto entre siete hermanos, no tuvo en su familia, atenida a ciertas leyes inmutables, ni los derechos del primogénito ni las regalías del benjamín. Fue un ignorado fiel de la balanza, sin gloria ni pena.

La Petaca, comerciante del pueblo, Lindor, su esposo, su hijo el Conejo, son los otros personajes que dan vida a esta historia pueblerina.

Avanzada la novela surgen dos personajes más del libro: Misiá Melecia y su hermana Liduvina, las dos viudas y habían decidido vivir juntas, uniendo las pequeñas rentas lograban darse mejor vida. Sus trabajos se complementaban, una era empleada de correos y la otra telegrafista.

Marta Brunet retrata la típica vida de personas de pueblo reflejada en este par de viudas bastante copuchentas y buenas para meterse en líos, investigando o espiando la vida de los vecinos. Lo que no les cae en gracia a estas mujeres es el arribo de una telefonista que llega a ocupar su espacio laboral y residencial: María López.

Los temas abordados: la envidia, la soledad, los prejuicios, el desamor.

Tal vez María López en un momento llega a ser la María Nadie, pero prevalecerá en ella el salir adelante lejos de las mentes pueblerinas que tanto daño hacen sin conocer la vida real de María López.


Detrás de tanta modernidad que visibiliza esta joven telefonista se esconde un pasado, una vida que nunca llegó a nacer, un amor frustrado y una familia despreciable de la cual escapa. Es la lucha de una mujer sola frente al mundo. Un mundo extremadamente machista donde la naturaleza y realismo se unen magistralmente bajo la pluma de esta increíble autora chilena: Marta Brunet.

lunes, 18 de septiembre de 2017

LA MAMPARA, NOVELA DE MARTA BRUNET


LA MAMPARA
MARTA BRUNET
EMECÉ EDITORES,1946
BUENOS AIRES

Por Ingrid Odgers
Escritora y editora chilena






Ha cerrado la puerta. Ha cerrado la mampara. Avanza a tientas por el pasillo en tinieblas. Tirita y el frío en el corazón se hace intolerable, la obliga a detenerse y a poner la mano allí, las dos manos. Apoya la espalda en el muro, pero se cae, se cae, de aserrín desmoronándose hasta quedar como un montón sobre el suelo, vacía de sensaciones.

La humedad de las losas empieza a revelarle que de nuevo entra en sí misma y se posesiona de sus sentidos. Mueve la cabeza de uno a otro lado, como negándose a ese retorno. Al voltear la cara roza el muro, áspero y blando, cemento mal fraguado, arenilla y cal chafarronienta, intolerable al olfato. Las sombras, lo húmedo, lo miserable vergonzante: todo entra en ella de golpe y se le aposenta en el alma llena de resentimientos, de vanidades, de humillaciones, de ambición y de tenacidad. No le caben dentro tantas cosas. Parece que fuera a estallar algo en su cerebro. El corazón sigue frío.

Esta obra de Brunet, nos encierra en un universo breve, pequeño, en solo 80 páginas, con tres personajes a destacar: la madre y sus dos hijas.

Provenientes de una familia adinerada, muerto el padre su situación económica y social cambia. La madre una trabajadora incansable del hogar, una hija, humilde, sencilla, convertida en secretaria, la otra una hija que persiste en vivir dentro de su antiguo canon social, no hace nada, pendiente de fiestas, eventos artísticos y sociales, a la espera de encontrar un novio adinerado que mantenga sus caprichos y alcurnia perdida y que trata a su madre como si fuera una empleada doméstica.

Carmen, la hija mayor, orgullosa y displicente, niega la realidad, la miserable actualidad en que se encuentran, luego de un pasado de riqueza y lujos, de ese pasado del que les queda solamente la puerta y la ubicación aristocrática de la casa. Nada más.

Ignacia Teresa, serenamente metida en su trabajo, sin protestas, acepta obligaciones y responsabilidades con una mansedumbre que a la madre le parece un milagro.

Los temas son principalmente, la inconsciencia, la incomunicación, enajenación, el vacío.

El gran logro de Marta Brunet en esta novela corta, es el arte de la condensación de la palabra para entregarnos la intensa vida de estas tres mujeres después de su pérdida, la detallada descripción de los mundos internos y externos, que separa, la mampara, la puerta de entrada a casa.

Es una novela de una profundidad admirable, con una gran carga en las palabras utilizadas, la historia aparentemente simple nos sorprende con el final, donde la primera apreciación se disuelve y asombra como solo lo hace la gran literatura.

Rescatar la obra de Marta Brunet es un imprescindible. En estos tiempos. AHORA.



Concepción de Chile, 19 de septiembre de 2017.-

viernes, 15 de septiembre de 2017



EL CORONEL NO TIENE QUIEN LE ESCRIBA
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
EDITORIAL RANDOM HOUSE - 1961










"El coronel destapó el tarro del café y comprobó que no había más de una
cucharadita. Retiró la olla del fogón, vertió la mitad del agua en el piso de tierra, y con un cuchillo raspó el interior del tarro sobre la olla hasta cuando se desprendieron las últimas raspaduras del polvo de café revueltas con óxido de lata.
Mientras esperaba a que hirviera la infusión, sentado junto a la hornilla de barro cocido en una actitud de confiada e inocente expectativa, el coronel experimentó la sensación de que nacían hongos y lirios venenosos en sus tripas.
Era octubre. Una mañana difícil de sortear, aun para un hombre como él que había sobrevivido a tantas mañanas como ésa. Durante cincuenta y seis años — desde cuando terminó la última guerra civil— el coronel no había hecho nada distinto de esperar. Octubre era una de las pocas cosas que llegaban.
Su esposa levantó el mosquitero cuando lo vio entrar al dormitorio con el café. Esa noche había sufrido una crisis de asma y ahora atravesaba por un estado de sopor. Pero se incorporó para recibir la taza.

—Y tú —dijo.

—Ya tomé —mintió el coronel—. Todavía quedaba una cucharada grande."


Los temas principales en esta obra de García Márquez, son la soledad, el abandono, la miseria, la injusticia.

Es el relato de la vida cotidiana del protagonista. El coronel, veterano de la "última guerra civil", lleva años esperando la ratificación oficial de la pensión que le corresponde. Nunca es demasiado tarde para nada, proclama sentenciosamente. En medio de la más absoluta miseria, encerrado en la cárcel del desdén y el olvido, el coronel se enfrenta cada día a una pobreza que comparte con su mujer, enferma de asma. El coronel mantiene la esperanza, mientras su mujer reclama constantemente. Ellos van despojándose de todo lo que tiene para sobrevivir, menos de un gallo de pelea, heredado de su hijo, a quién mantiene incluso privándose de comer. ¿Por qué esa resistencia última a desprenderse de un gallo?

Pensamos que el motivo es primeramente, que fue de su hijo ya fallecido, lo otro es que en la historia el gallo simboliza la dignidad del viejo coronel, el no morir de la desesperanza o el no dejarse caer ante un pueblo que carece que solidaridad y abunda en civismo e hipocresía.

En toda la historia el anciano coronel, da muestras de infinita paciencia, que termina cuando luego de decidir vender el gallo, se arrepiente por considerar su valor extremadamente alto para deshacerse de él, por unos pocos pesos. Es la única vez que se le observa perder la paciencia.

Esta narrativa es una que realmente asfixia, ahoga, al desenvolverse en un círculo de inútil espera, que duele por la miseria y abandono que atraviesan estos ancianos olvidados por el sistema y a su vez nos entrega un alto grado de impotencia ante esta violencia silenciosa, ante esta injusticia hiriente que el autor busca retratar y lo realiza con arte admirable.

jueves, 14 de septiembre de 2017

Memoria de mis putas tristes de Gabriel García Márquez

Memoria de mis putas tristes

Gabriel García Márquez

Editorial: Mondadori - Barcelona, España, 2004

por Ingrid Odgers

Escritora y editora chilena


El año de mis noventa años quise regalarme una noche de amor loco con una adolescente virgen. Me acordé de Rosa Cabarcas, la dueña de una casa clandestina que solía avisar a sus buenos clientes cuando tenía una novedad disponible. Nunca sucumbí a ésa ni a ninguna de sus muchas tentaciones obscenas, pero ella no creía en la pureza de mis principios. También la moral es un asunto de tiempo, decía, con una sonrisa maligna, ya lo verás. Era algo menor que yo, y no sabía de ella desde hacía tantos años que bien podía haber muerto. Pero al primer timbrazo reconocí la voz en el teléfono, y le disparé sin preámbulos:

—Hoy sí.


Ella suspiró: Ay, mi sabio triste, te desapareces veinte años y sólo vuelves para pedir imposibles.


Es así como García Márquez inicia su novela Memoria de mis putas tristes.

Durante largo tiempo fui reacia a leer esta novela de García Márquez, el título ya me parecía abominable, muy, demasiado cercano al machismo, característica instalada, no solo en la sociedad sino en la literatura en general, por las reglas más añejas del sistema patriarcal latinoamericano.
Finalmente claudiqué al rechazo, dado mi interés en profundizar más en la narrativa, siempre tan enaltecida, elogiada del premio Nobel que es García Márquez.

Corresponde aclarar que ésta, mal llamada novela, es un relato del autor. Relato donde los temas principales son, la vejez y el amor, sin duda desfilan otros que adornan la narrativa como son: La prostitución, la soledad, melancolía, nostalgia.etc.

Un anciano, periodista solterón, de muchas aventuras con prostitutas, recuerda:

Había sido un niño consentido con una mamá de dones múltiples, aniquilada por la tisis a los cincuenta años, y con un papá formalista al que nunca se le conoció un error, y amaneció muerto en su cama de viudo el día en que se firmó el tratado de Neerlandia, que puso término a la guerra de los Mil Días y a las tantas guerras civiles del siglo anterior. La paz cambió la ciudad en un sentido que no se previó ni se quería. Una muchedumbre de mujeres libres enriquecieron hasta el delirio las viejas cantinas de la calle Ancha, que fuera después el camellón Abello y ahora es el paseo Colón, en esta ciudad de mi alma tan apreciada de propios y ajenos por la buena índole de su gente y la pureza de su luz.

Un anciano, un hombre en su decadencia física, más no mental ni emocional, es más se retrata a sí mismo como un adolescente, enamorado hasta los celos y la furia de una joven virgen que vende su virginidad guiada por una cabrona en decadencia. Acá está la prostitución presentada como el arma indispensable de las jóvenes hijas de la clase obrera.

La joven a quien llamó Delgadina tenía tan solo catorce años cuando la conoció, acostumbraba a dormir al lado de la joven desnuda admirando su belleza, cuando Delgadina cumplió quince años él, le obsequió una bicicleta. Entre ambos, solo el silencio al principio, luego un sinnúmero de libros fueron leídos por el anciano a esta chica que lo escuchaba en mutismo sempiterno.
Diría que la relación era solo imaginada, acá el autor pretende mostrar el ser interior de un anciano, el cómo a pesar de la edad, sigue sintiéndose joven y con ansias de amar y ser amado. Obviamente esto es solo una ilusión de un viejo periodista más cercano a la muerte que al amor verdadero.

Al contrario de la opinión de muchos, no es una novela romántica, el romance se entiende entre dos personas, existe acá una idealización de la joven por parte del protagonista, una extrema imaginación consideraría este relato una novela de amor. No existe relación alguna. Y de existir sería absolutamente unilateral.

Recordemos que el romance, fue difundido primeramente en las novelas de caballería, y se caracterizaba por el idealismo de los enamorados, su entrega, exclusividad y renuncia en función del amor.

La niña es un objeto para el anciano, un objeto en el cual se solaza observando.

Tal como expresé anteriormente no alcanza para novela, para ello, tendría que existir mayor desarrollo de personajes, incluso de hechos y descripciones.


Una narración oscura, antivalórica, que pese a estar bien escrita (como RELATO), NO RECOMIENDO.


Fragmento 2:
Nunca me he acostado con ninguna mujer sin pagarle, y a las pocas que no eran del oficio las convencí por la razón o por la fuerza de que recibieran la plata aunque fuera para botarla en la basura. Por mis veinte años empecé a llevar un registro con el nombre, la edad, el lugar, y un breve recordatorio de las circunstancias y el estilo. Hasta los cincuenta años eran quinientas catorce mujeres con las cuales había estado por lo menos una vez.

Interrumpí la lista cuando ya el cuerpo no me dio para tanta...

Nota:
La acción de la historia se lleva a cabo a partir del 90 cumpleaños del narrador. El período de tiempo de la novela parece ser 1960, como lo demuestra esta cita de la revista The New Yorker por John Updike:
En cuanto a la hora de la acción, el narrador da a su edad de treinta y dos años cuando su padre muere, "el día que el Tratado de Neerlandia se firmó, poniendo fin a la Guerra de los Mil Días", que se firmó en 1902, por lo que nuestro héroe habría nacido en 1870 y cumplido noventa años, en 1960. "

miércoles, 13 de septiembre de 2017

Libro de Poemas EN OFF de Astrid Fugellie, poeta chilena

EN OFF
ASTRID FUGELLIE
EDICIONES TORREMOZAS 2015
por Ingrid Odgers
Escritora y editora chilena



Internarse en la obra poética de la poeta Astrid Fugellie, es encontrarse con el dolor más profundo, con la cinta trágica del ser, con aquella que no queremos rebobinar para no sumergirnos nuevamente en la pena y la decepción del acontecer cotidiano, de esta lucha que es la vida. Los versos de la maravillosa y delicada mano de Astrid, son el espejo donde nos reflejamos en el descenso, en este valle de lágrimas del que nadie está a salvo  en este peregrinar por la senda azarosa de la vida. No es casual que nos interprete en este desencanto cuando escribe:

¿En qué país deliras y das pasos de ciega?/ y a qué sepelio te unes/sacrificada /sí /moribunda:/ la siempreabierta de huesos/.

La soledad se yergue cuando expresa: El dormitorio /destrozado a la espera/ de nadie/con el televisor retratando/tus lágrimas/y ese espejo/recostado/en el abandono/.

El origen de la palabra y la penumbra emerge aquí de nuestros ancestros que nos vuelven pasajeros con el karma de los genes, cargando las realidades tan en contra del ser plenamente mujer:

…/debería ser tu madre /el primer criminal /que te sorprenda /el primer criminal adorable /que te sepulte /Porque tú seguiste su ejemplo /de mariposa triste / y todo fue calvari / maldita maternidad la tuya/ la que no tuvo vuelo/la que no tuvo alcance la que quiso abortar al hijo desvalido /y sin embargo /no pudo evitarle la desgracia:/- ¡Dar a luz!-dijiste- /y fuiste a dar las sombras /de un vuelo/errático/.

Más adelante, siempre en su poemario  Asteriza, prosigue:
Estás sola/ no es la casa que soñaste /sino /un recinto negro/ con ese balcón /colgado de la horca.

Seguimos de esta forma celebrando la caída.

..A los gritos de todos/ una fiesta celebrando / la caída:/  tu caída/

En Insomnio, segunda parte del libro, los ojos enlutados de la noche persiguen, es imposible dormir con este desconsuelo tan pegado a la piel como al alma de esta sensibilidad indescriptible de Astrid Fuegllie, que nos marca y envuelve aún en la dura realidad, sus versos delicados arropan y cantan. El estupor no la abandona a esta mujer rebanada por la luna.

Quiero dormir sin huesos ni carne
Quiero estirar mi lenguaje hacia otro
Siglo conjurado. Quiero sobrevivir.

Y en este sobrevivir pese a todo, me detengo. Es preciso.

Nada más necesario para sobrevivir que apelar a la resiliencia, por medio de la palabra que sana y levanta desde tiempos inmemoriales.
.
Necesito referirme a esta POÉTICA RESILIENTE de Astrid, tal como dice Heidegger(1), refiriéndose al acto de escribir poesía:

"El escribir poesía no es primariamente una causa de alegría para el poeta, más bien, el escribir poesía es alegría, es serenificación, es en el escribir, que consiste el principal retorno a casa... Escribir poesía significa existir en esa alegría, que conserva en palabras el misterio de la proximidad del Alegrísimo. Lo sereno conserva y tiene todo en tranquilidad y en totalidad... Es lo santo.”

La resiliencia es un arte poético (2), un estilo de composición de la vida que privilegia las notas mayores, los tonos luminosos, las palabras vitales. Todos los que afrontan con resiliencia la adversidad son poetas creacionistas, tal como los describe en su quehacer Vicente Huidobro: 



Que el verso sea como una llave
Que abra mil puertas (…)

La poeta Fugellie afronta con fina, delicada resiliencia, a través de su libro EN OFF, esta aventura que es la existencia y que no deja de asombrarnos.

Una poeta imprescindible. Una poeta chilena.


Nota: 1.- Heidegger, M. (2000).  Existencia y Ser. Madrid: Tecnos.           2.-Centro de Investigación de Resiliencia y Espiritualidad

sábado, 2 de septiembre de 2017

Libro del autor Andrés Castillo de Coronel, Chile

La leyenda del Dresden



Por Ingrid Odgers Toloza
Escritora y editora chilena

Como sabemos, la narración en textos históricos, se acostumbra a relacionarla con la literatura sin embargo, existe una disciplina científica –la historia– cuyo contenido son hechos y cuya dinamismo primordial es contarlos, presentarlos en su desarrollo. Se quiere envolver sucesos  de épocas anteriores para exponerlas. La historia, tiene un trabajo que se basa en el análisis y comprobación de las afirmaciones por medio de datos y citas. El texto histórico es, pues, resultado de un proceso de investigación en el que se acude a otras disciplinas como la economía, la antropología, la demografía, etcétera.

Se dice que la narración histórica es, por tanto, un texto de carácter científico y su expresión tiene las características de este tipo de textos: tecnicismos, impersonalidad, nominalización, citas, etcétera.

Sin embargo, al ser la historia una disciplina humanística, la rigidez de los datos no impide que se recurra a formas de expresión próximas a las de los textos de opinión, en especial, al ensayo.

Así es como Andrés Castillo se ve inmerso en su reciente obra.

Otto se fue percatando de su debilidad por los veleros y el mar… se decía: —Algún día viajaré en esos barcos y recorreré el mundo—pensaba, mirando el horizonte con una sonrisa ilusionada…
Un Otto soñador con un amigo aventurero y la necesidad de surgir y aportar a sus familias.

Es la nueva obra narrativa del autor coronelino, Andrés Castillo Aguilera, La leyenda del Dresden. El autor es aquí un narrador externo omnisciente. Hay que indicar necesariamente que es imposible restarse a la pasión del autor, ya manifiesta en cada una de sus obras.

Andrés, presenta un relato claro, detallado y cabal. Exento de todo  tecnicismo e impersonalidad,  un torrente de conocimientos se derrama como vertiente plena, fresca y vital a los ojos del lector. En la medida que se avanza en la lectura de La leyenda del Dresden, el interés crece y la tensión aumenta. Las interrogantes surgen ¿Qué pasará? ¿Cómo? Pero ¿Cuándo?, son preguntas recurrentes al ir volteando cada página, con un contenido desconocido, absolutamente ignorado para el común y demasiado interesante e intrigante  para quién la tiene al frente de los ojos.

La leyenda del Dresden, es una obra intercultural, una obra que traspasa fronteras. A través de sus páginas vemos pasar ciudades de Alemania, México, Inglaterra, Haití, Tampico, Jamaica,  la Patagonia, Coronel de Chile, Punta Arenas,  Isla de Pascua, etc.

El gran logro de Andrés es que pese a ser una narración detallada, es decir, la densidad de la obra es alta, el ritmo del relato, la velocidad con que se atraviesa la historia, es ágil, lo que  es  meritorio, debido a que abundan y hemos leído demasiado libros tediosos  que dejamos arrumbados en un rincón.

Este libro, sin dudarlo, los atrapará.

Talleres de Creación literaria

Literatura en TV