DERECHOS RESERVADOS

DERECHOS RESERVADOS
CREACIÓN DISEÑO Y PROPIEDAD INTELECTUAL DE INGRID ODGERS ESCRITORA EDITORA Y CRÍTICA

Estamos en:

comentarios

«Leer sin meditar es una ocupación inútil». Confucio

Vistas de página en total

sábado, 6 de septiembre de 2025

ARTÍCULO- Memoria, cuerpo y desgarro: una lectura de La muerte de Fausto de Ana Montrosis

Memoria, cuerpo y desgarro: 

una lectura de La muerte de Fausto de Ana Montrosis 





Por: Ingrid Odgers Toloza 



Resumen Este artículo analiza los poemas “No quiero morir” y “Ciudad sagrada” de Ana Montrosis, incluidos en su libro La muerte de Fausto (2019). Se propone que la escritura de Montrosis articula una memoria histórica en clave íntima, donde el cuerpo y la subjetividad se transforman en depositarios de duelos colectivos. La poeta se inscribe en la tradición de la poesía chilena femenina contemporánea, dialogando con referentes como Gabriela Mistral, Violeta Parra y Carmen Berenguer.

 ________________________________________ 
Introducción 

La poesía chilena contemporánea ha encontrado en la voz femenina un espacio de denuncia, confesión y memoria. Ana Montrosis (Valdivia, 1969), con su libro La muerte de Fausto (Editorial Santa Inés, 2019), construye un registro poético donde lo íntimo y lo colectivo se entrelazan en imágenes que oscilan entre lo corporal y lo mítico. Su obra ha sido reconocida con el Premio Municipal de Literatura de San Bernardo en 2020, lo que confirma su relevancia en la escena poética actual. 

Este artículo propone una lectura comparativa de los poemas “No quiero morir” y “Ciudad sagrada”, atendiendo a cómo ambos textos configuran una memoria histórica desde la experiencia íntima. Memoria histórica y duelo colectivo En “No quiero morir”, la voz lírica resiste al mandato amoroso de “morir de amor”, vinculando esa negativa con el recuerdo de las “ciudades mal escritas” y los “muertos del Chena”. La alusión al río Chena, espacio asociado a ejecuciones en dictadura, introduce la memoria política como trasfondo inseparable del dolor íntimo. 

Como señala Ana Pizarro, “la literatura chilena contemporánea es un campo donde el testimonio se entrecruza con la subjetividad, generando un discurso de memoria encarnada” (Pizarro, 2004, p. 57). Por su parte, “Ciudad sagrada” construye un paisaje rural y mítico que, lejos de la pureza inicial, revela la persistencia de la muerte: “aún tengo a esos muertos en el estómago”. Aquí la ciudad, sin cementerio, se convierte en un símbolo del país que silencia sus duelos, obligando al cuerpo poético a cargarlos internamente. 

El cuerpo como territorio de la memoria 

Ambos poemas convierten el cuerpo en depositario del trauma histórico. 

En “No quiero morir”, el yo poético proyecta su resistencia hacia lo aéreo (“inyectarme en un celaje”), pero arrastra amor, odio y silencio colectivo. 

En “Ciudad sagrada”, el cuerpo se transforma en tumba viviente: los muertos habitan en el estómago, metáfora visceral de la imposibilidad de expulsar el duelo. En este sentido, Montrosis dialoga con Gabriela Mistral, quien en Lagar (1954) también concibió el cuerpo como espacio donde lo íntimo y lo histórico se funden en canto dolorido. Lenguaje y resistencia

El lenguaje aparece en ambos textos como campo de lucha. En “No quiero morir”, la voz lírica afirma: “No quiero esa forma de paralizar la escritura y su temática”, estableciendo la escritura como acto de supervivencia. 

En “Ciudad sagrada”, el dolor se ubica “en medio del lenguaje”, explicitando que la palabra misma es el lugar donde se inscribe la herida colectiva. 

Según Nelly Richard, “la escritura femenina en Chile ha trabajado contra la hegemonía del olvido, produciendo memorias fragmentarias que interrumpen el discurso oficial” (Richard, 1998, p. 33). 


Conclusión 

La poesía de Ana Montrosis, particularmente en La muerte de Fausto, revela cómo la memoria histórica se articula desde lo íntimo y lo corporal. “No quiero morir” y “Ciudad sagrada” muestran que los duelos colectivos no son ajenos a la subjetividad: se inscriben en el cuerpo y se reactivan en el lenguaje. Montrosis, al igual que Violeta Parra o Carmen Berenguer, convierte la herida personal en canto social, sosteniendo una voz insumisa que se niega al silencio. Su obra se sitúa, así, en el cruce entre confesión lírica y testimonio histórico, reafirmando la potencia de la poesía como espacio de memoria y resistencia. 


Referencias • 

Montrosis, A. (2019). La muerte de Fausto. Editorial Santa Inés. 
• Pizarro, A. (2004). La literatura chilena en la memoria. Santiago: Lom Ediciones. 
• Richard, N. (1998). Residuos y metáforas: ensayos de crítica cultural sobre el Chile de la transición. Santiago: Cuarto Propio. 
• Mistral, G. (1954). Lagar. Santiago: Editorial del Pacífico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Déjanos tus comentarios, se agradecen de antemano. Saludos

Talleres de Creación literaria

Literatura en TV