DERECHOS RESERVADOS

DERECHOS RESERVADOS
CREACIÓN DISEÑO Y PROPIEDAD INTELECTUAL DE INGRID ODGERS ESCRITORA EDITORA Y CRÍTICA

Estamos en:

comentarios

«Leer sin meditar es una ocupación inútil». Confucio

Vistas de página en total

277,243

martes, 25 de marzo de 2025

COMENTARIO LITERARIO LA CAMPANA DE CRISTAL SILVIA PLATH

 

COMENTARIO LITERARIO

LA CAMPANA DE CRISTAL

SILVIA PLATH

EDITORIAL RANDOM HOUSE

 


La novela aborda temas como la depresión, la identidad, el feminismo, la salud mental y las expectativas impuestas a las mujeres en los años 50.

 Estilo y narrador: narrador en primera persona : Esther Greenwood, es la protagonista. Texto escrito con tono confesional , intimista y subjetiva, con lenguaje directo y evocador: sencillez y lirismo. Plath utiliza un lenguaje íntimo y autobiográfico, similar al de su poesía confesional. La narración en primera persona ofrece una visión profunda y personal de la mente de Esther.

 

En cuanto a simbolismo y metáforas, La campana de cristal simboliza: encierro mental, aislamiento y distorsión de la realidad. la elección de vida. La obra de Plath representa la opresión de la mente y la sensación de asfixia emocional.

 Sus temas son identidad y salud mental, expone la depresión, la ansiedad, el sinsentido y el sentido de la vida. Se debaten el papel de la mujer en los años 50, la presión social y las expectativas. Esther se rebela contra las expectativas impuestas a las mujeres en los años 50: el matrimonio, la maternidad y la sumisión. Denuncia el trato a los problemas de salud mental y la violencia psiquiátrica, como los tratamientos de electroshock.

 

En cuanto a su estructura y desarrollo, comienzo con realismo realista, que viene en psicológico, con influjos modernistas: Podemos decir que existe una unión del Modernismo con la literatura existencialista. Por otro lado, en cuanto a su influencia e importancia, podemos decir que refleja la importancia de la literatura feminista. 

La campana de cristal es literatura feminista y trata la salud mental. Posee el estilo poético de Plath. La narrativa refleja el detrimento psicológico de la protagonista a través de un estilo no lineal y fragmentado. En momentos, el monólogo interior y la prosa poética transmiten su angustia.

 

A mi modo de ver es una profunda obra narrativa, poética y psicológica de Silvia Plath, destinada a muy poco público.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Déjanos tus comentarios, se agradecen de antemano. Saludos

Talleres de Creación literaria

Literatura en TV